lunes, 3 de septiembre de 2012

Vacaciones para enamorarse...Rapa Nui!!

Si existe un lugar mágico en la tierra ese es Isla de Pascua, y aunque no sea muy sencillo llegar alli, siempre esta el aliciente de encontrarnos cerca de uno de los lugares donde se guarda uno de los mas asombrosos misterios de la humanidad. Los impresionantes Moais, esculturas talladas en roca volcánica que representan a antiguos dioses o a antiguas civilizaciones, cuya fabricación da el aspecto de haber sido abandonada repentinamente. Aquí en Rapa Nui no hay noches sin estrellas y si la luna nos acompaña luego de un romántico atardecer podremos declararnos profundamnete enamorados y el amor seguirá siendo un misterio aun mas antiguo que las propias esculturas de los Moai, que observan el firmamento esperando algún día ser rescatados de su letargo.
Esta aislada isla, más conocida por su misterioso conjunto de esculturas de roca volcánica (moai) esculpidas hace 1500 años, gira en torno al Pacífico Sur, a más de 3218 kilómetros de la costa chilena. Prácticamente, la mitad de la isla corresponde al Parque Nacional Patrimonio de la Humanidad de Rapa Nui, así denominado por los polinesios que allí se asentaron por primera vez. El cráter volcánico de Rano Raraku y el pueblecito cultural de Orango, con su imponente mirador, son de visita obligada. La mejor forma de acceder a la isla es en avión, desde Santiago o Tahití.
Isla de Pascua, Rapa Nui, Te-Pito-Henúa o El ombligo del mundo, se ubica en el Océano Pacífico y es la más alejada del territorio continental. Importante es que en ella aún se desarrolla la cultura pascuense por la constante práctica de las costumbres de los lugareños se conservan los Moais que sus antepasados levantaron.
Se sitúa el Parque Nacional Rapa Nui y la ciudad más importante es Hanga Roa.
Atrae a miles de turistas cada año, quienes vienen a descubrir sus impresionantes sitios arqueológicos, disfrutar de sus bellezas naturales y conocer un poco más de su cultura y tradiciones.
Todo esto encantó a la Unesco, declarando a la isla Patrimonio de la Humanidad en 1995.
* Hanga Roa:
Es la única ciudad en Isla de Pascua, por lo que aquí vive prácticamente la totalidad de la población pascuense, encontrará correo, teléfono, juzgado y banco, entre los que se mezclan figuras católicas y pascuenses. Cuenta con hoteles, residenciales y restoranes.
Se ubica en el sector oeste de la isla, posee una calle principal en dirección norte-sur, Policarpo Toro, en intersección con Te Pito Te Henua, donde se ubican los edificios públicos y el comercio.
Posee una caleta donde se encuentra un ahu o altar con moai, a sus pies una playa cubierta de corales y visitada por tortugas de mar. Aquí podrá realizar buceo de aventura.
* Museo Antropológico Sebastián Englert:
Museo fundado por el sacerdote Sebastián Englert que conserva una valiosa colección de objetos gráficos y dibujos sobre la cultura Rapa Nui. Se encuentra a pocas cuadras del centro de Hanga Roa.
En el museo se alberga el único moai femenino. Se presentan además figuras talladas en madera y un ojo de coral. Está abierto de martes a viernes de 9:30 a 12:30 y 14 a 17:30, sábados y domingo de 9:30 a 12:30.

* Playa Pea:
Es una pequeña playa ubicada en el lado sur de la Caleta de Hanga Roa.
* Mercado Artesanal:
Se ubica en Hanga Roa, a un costado de la Iglesia Santa Cruz, en avenida Tuu Koihu. Aquí es posible encontrar artesanías típicas de la cultura Rapa Nui. Se venden alimentos, tallados en madera y algunos objetos que en el pasado fueron ocupados para rituales sagrados.
El horario de atención es de 9 a 13 hrs. y de 16 a 20 hrs.
* Complejo Arqueológico de Tahai:
Se ubica en las cercanías de Hanga Roa y está formado por tres Ahu que conforman un conjunto de altares ceremoniales donde se veneraba a los ancestros. Muestra el momento de apogeo de la cultura Rapa Nui. Es uno de los mejores restaurados de la isla.
* Orca Diving y Mike Rapu Center:
Podrá encontrar dos centros de buceo: Orca y Mike Rapu. Ambos están ubicados en Caleta Hanga Roa Otai.
Sus aguas se conocen por una claridad que muestra lo maravilloso de la formación del fondo marino, compuesto por cavernas, arcos, acantilados y puentes. Su profundidad puede alcanzar hasta los 50 mts y la temperatura borde a los 22ºC.
Por la ubicación de Isla de Pascua, existe gran cantidad de peces endémicos, existen corales que podrá observar aunque, por la temperatura del agua, no se forman arrecifes.
* Parque nacional Rapa Nui:
El Parque constituye toda la superficie de la Isla de Pascua, su principal poblado es Hanga Roa y se ubica en medio del Océano Pacífico sur, a 3.700 Km. de las costas de Chile, distancia que lo hace el territorio más aislado del mundo. La Isla de Pascua (llamada Rapa Nui por los isleños), fue declarada Parque Nacional y Monumento Histórico en el año 1935, lo que tuvo como objetivo proteger y conservar las reliquias arqueológicas que le han dado un renombre universal.
Tiene una superficie de 6.666 hectáreas. Su clima es marítimo-templado cálido, con lluvias todo el año y de características subtropicales.
La flora se caracteriza por su única especie propia: el toromiro, que actualmente se encuentra extinguido en su forma natural, existen ejemplares sólo en algunos jardines botánicos. La mayor parte de la Isla está cubierta por una estepa herbácea constituida, principalmente, por helechos. Entre las especies vegetales destacan el hau, el makoi, el mahute, el ugaho, el ti. Los bosques están constituidos por especies introducidas como eucalyptus, miro tahiti o árbol del paraíso, aromo y ciprés.
Las aves terrestres están representadas por cinco especies introducidas desde Chile continental; tiuque común, gorrión, diuca, perdiz y palomo. Las aves marinas son de interés cultural y científico, pues están ampliamente representadas en objetos arqueológicos. La figura más frecuente es el makohe o ave fragata. Otra ave de gran importancia en la cultura pascuense es el manutara o gaviotín. La fauna terrestre autóctona es extremadamente escasa, aunque son abundantes los roedores.
El principal foco de atracción del parque son los moais. Un sitio de singular interés es la aldea ceremonial de Orongo, centro del ritual ‘hombre-pájaro’. Existen algunas playas que, en contraste con la dura geografía de la isla, son muy bellas y de arena fina. En éstas se pueden realizar diversas actividades náuticas tales como remo, natación y pesca.
* Moais:
Desde Hanga Roa podrá visitar Tahai, un centro ceremonial que muestra vestigios de la época de apogeo de la cultura pascuense. El primer grupo de moais es el templo de Aha Vai Uri. Frente a él está la plaza utilizada para reuniones ceremoniales y religiosas. Más al norte verá un moai solitario, el Ke Te Riku.
Siguiendo el camino que lleva a Anakena, llegará a Ahu Akivi: ahu restaurado con siete moais y que poseen decoraciones en la plataforma inclinada de la figura. Podrá visitar también la cueva de Te Pahu, una de las mayores de la isla.
Puede llegar a Vinapu saliendo desde Hanga Roa por la Avenida Atamu Tekena. Encontrará dos templos en ruinas. A dos kilómetros encontrará Hanga Poukura, otro monumento arqueológico derribado. Rano Raraku es uno de los lugares más visitados de la isla, ya que aquí fueron tallados casi todos los moais existentes. Siguiendo los senderos encontrará 397 moais en construcción.
Siguiendo por la costa al norte, llegará a Anakena, la más hermosa playa de la isla. Posee arenas blancas y dos ahu restaurados.
* Danza Isleña:
Para los pascuenses, la música y danza es algo que está en sus raíces. Desde muy pequeños se les enseña los bailes y cánticos. Aunque por lo general no es ni si quiera necesario enseñárselos, los más pequeños, solos empiezan a observar cómo los más grandes bailan o cantan, y se entusiasman con la idea de aprender sobre esto.
Común es ver a los jóvenes en la playa de las playas de la isla, en las calles, o sentados en una plaza, con un ukerere, que es un tipo de guitarra más chica, con forma al conocido ukelele, con el cual tocan canciones conocidas o bien improvisan una nueva melodía.
El folclor está incluido como asignatura en los distintos colegios que existen en la isla; y está dentro de las horas académicas más disfrutada por los estudiantes. Todos los años se realiza el “Mahana o te re`o Rapa Nui”, que se traduce como el día de la lengua Rapa Nui. La producción para el evento es cada vez más grande. Tanto en los jóvenes de los colegios como personas particulares se preparan durante semanas con cantos, bailes, artesanías, ó alguna muestra de la cultura de la ínsula.
Existen lugares donde los turistas pueden dirigirse a ver bailar y escuchar canciones Rapa Nui. Los conocidos show polinésicos son unas de las actividades que no se puede perder si se está en pascua. Algunos de los show más concurridos son: “Rangi Moana”, “Kari Kari”, “Topatangi”. Cada uno de estos conjuntos cuenta con un sitio donde realizan el show en determinado horario y ciertos días de la semana. Es posible saber la información exacta consultando en agencias de turismo, negocios comerciales, o bien dirigiéndose a los sitios donde se realizan los espectáculos.
La gracia de los show polinésicos, es que no sólo se enseña baile y canto, sino que también se muestran los distintos instrumentos que se utilizan para la composición de la música, como las “Ma`ea Poro”, que es una piedra redonda y lisa que se golpea contra otra, el “Kaua`e”, que es la mandíbula de caballo que se golpea con la mano, entre otros. Durante la presentación, a través de sus bailes y letras, es posible aprender más de la historia de la isla. Las canciones son relatadas en idioma Rapa Nui, pero es posible que algún miembro del conjunto explique de qué se trata la letra, lo que hace que todo sea dinámico, entretenido y que se aprenda más sobre la cultura.
En algunos de los lugares de show, es posible contratar un servicio aún más completo, en el que aparte del espectáculo se puede disfrutar de un curanto típico, donde los comensales pueden ver cómo es el proceso de elaboración, de qué manera se ven los pescados antes de comerlos, preguntar sus nombres, tomarles fotografías, ó bien, simplemente ser espectador de cómo se prepara un curanto pascuense, el que se denomina “Umu Tahu”.
Algunos de los tipos de bailes que se pueden apreciar en un show, están los siguientes:
*"Kai Kai”:
 Es un canto breve que acompaña al juego del mismo nombre. Es realizado con un trozo de hulo y en el cual se van describiendo distintas situaciones que relatan leyendas y tradiciones que van pasando de generación en generación.
* “Hoko”:
 Es una danza briosa que representa la actividad guerrera. Por lo general sólo participan hombres. Requiere de mucha fuerza y dramatización en el rostro.
* “Aparima”:
 Danza femenina de origen tahitiano con música y letra en Rapa Nui. Sólo participa una bailarina, quien baila en forma armoniosa y sensual.
*“Sau Sau”:
 Es una danza de origen samoano que fue adaptada con música y letras pascuenses. Hombres y mujeres bailan con movimientos de caderas y brazos.
“Tamure”, Baile rápido y sensual de origen tahitiano. Se baila sobre la punta de los pies. Hoy en día se encuentra adaptada a música y letra de canciones pascuenses.
Nada como enamorarse en Rapa Nui o declararse o escaparse para disfrutar de una experiencia inolvidable.
Una invitación de "Oportunidades Turísticas".

No hay comentarios: